Con las leyes se eliminarán los más de 350 botaderos y vertederos a cielo abierto, manejados incorrectamente en todo el país
El viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo –MEPyD-, Inocencio García Javier, aseguró este miércoles que cuando el país cuente con leyes de Regiones Únicas de Planificación, de Ordenamiento y Uso de Suelo podrá definir lugares idóneos para rellenos sanitarios en los que se depositen residuos sólidos, cuya cantidad se estima actualmente en 13 mil toneladas diarias en 350 vertederos a cielo abierto.
Hizo la declaración ante un auditorio de alcaldes y alcaldesas, directores de distritos municipales, autoridades sanitarias y ambientales, y representantes de organismos internacionales participantes en la inauguración del “Primer Seminario Internacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales”, en el Hotel Crowne Plaza, del Malecón de la Capital.
El funcionario aseguró que cuando esos proyectos sean aprobados y promulgados como leyes darán al país la perspectiva integral del uso y ocupación del suelo, lo que contribuirá al desarrollo sostenible, la maximización de recursos y oportunidades de definir los lugares idóneos para rellenos sanitarios regionales.
“Contar con estas facilidades eliminará los más de 350 botaderos y vertederos a cielo abierto que son manejados incorrectamente por las alcaldías y otros generados por la población en todo el país”, agregó.
Auguró que para hacer efectiva una gestión se necesitan cambios de comportamiento, así como la articulación de todas las estrategias y políticas hacia el objetivo de resolver la situación de los residuos.
Ratificó el compromiso del MEPyD de facilitar la canalización de recursos nacionales e internacionales a las instituciones y gobiernos locales, a través del cumplimiento de los criterios del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
García Javier anunció finalmente que acorde con la Estrategia Nacional de Desarrollo, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y en coordinación con Medio Ambiente y Recursos Naturales se avanza en el diagnóstico territorial para formular el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.