El cambio contribuirá a optimizar la atención y control de enfermedades transmitidas por animales a seres humanos
El Ministerio de Salud trabaja en la transformación del Centro Antirrábico en el Centro Nacional de Zoonosis, desde donde se coordinarán las estrategias y acciones de prevención, vigilancia y control de las zoonosis o enfermedades de origen animal que incidentalmente se transmiten a las personas.
El director del Centro, doctor Séntola Martínez, dijo que la innovación de este centro contribuirá a optimizar los mecanismos de atención y control de las enfermedades transmitidas por los animales a los seres humanos, principalmente la rabia, leptospirosis y toxoplasmosis, que son las más comunes en el país.
Las patologías de origen animal más frecuente son la brucelosis, fiebre amarilla, gripe aviar, hantavirus, hidatidosis, Leishmaniosis visceral, leptospirosis, rabia, sarna, síndrome urémico hemolítico, toxoplasmosis, triquinosis y tuberculosis bovina, entre otras.
Martínez ofreció la información durante un taller de socialización, con el objetivo de evaluar los resultados de la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Animal, realizada entre noviembre y diciembre de 2015.
El doctor recordó las jornadas realizadas en todas las provincias y áreas de salud del país los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2015, en una primera etapa; y los días 1, 2 y 3 de diciembre de ese mismo año, alcanzando una cobertura de vacunación animal a nivel nacional de un 72.04%.
Ley 42-01
El Artículo 78 de la Ley General de Salud 42-01 crea el Centro Nacional de Zoonosis, bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y le asigna la función fundamental de vigilar, supervisar y aplicar las medidas de control, prevención, protección y recuperación de la salud de las personas en relación con las zoonosis.
Conecta con nuestras Redes Sociales, comparte y sé parte de la información con Infopanorámica! Somos información, análisis y entretenimiento